martes, 3 de diciembre de 2019



1.      REFLEJOS PRIMITIVOS O ARCAICOS
1.1.            DEFINICIÓN
Según Aguilar (2003), los reflejos son una respuesta motriz involuntaria que se manifiesta de forma inmediata, tras la aplicación de un estímulo sobre un receptor específico. 

García & Quero (2012), afirman que los reflejos primitivos pueden ser divididos en dos grandes grupos según el estímulo que induce la reacción motora: reflejos primitivos posturales y reflejos táctiles. Mientras los reflejos primitivos posturales son desencadenados por estimulación de receptores en el laberinto (aparato vestibular) por el movimiento de la cabeza (reflejo de Moro), los reflejos primitivos táctiles son desencadenados por estímulo táctil (respuesta plantar, reflejo de prensión, reflejo de Galant, etc.).
Resultado de imagen para reflejos primitivos

1.2.            VALORACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
Según Castillo (s.f.), unas de las tareas más complicadas es tal vez la valoración del paciente pediátrico desde que nace hasta cumplidos sus primeros años. En esta edad, es fácil que alguna patología quede camuflada y no se detecte hasta pasado un tiempo, lo cual puede ser catastrófico en el desarrollo del niño.
A continuación, se exponen una serie de test y tablas ampliamente utilizadas y contrastadas que nos permitirán iniciar la valoración del paciente desde el mismo momento del nacimiento.
1.2.1.      Test APGAR 

Imagen relacionadaChaure & Inarejos (2001), afirman que la valoración inicial se efectúa con la puntuación Apgar, test descrito por Virginia Apgar con objeto de unificar los criterios de valoración del estado del recién nacido en los primeros minutos de vida. El test Apgar evalúa cinco parámetros: frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, color y respuesta a estímulos. Se realiza al minuto, al minuto y a los 5 minutos de vida, si bien puede también efectuarse posteriormente hasta que el niño se halle estabilizado; la puntuación es de 0,1 y 2 para cada uno de los cinco parámetros. Las puntuaciones globales indican: 
           a) Apgar de 0 a 3: recién nacido intensamente deprimido. 
           b) Apgar de 4 a 6: recién nacido moderadamente deprimido.  
           c) Apgar de 7 a 10: estado satisfactorio.

1.2.2.      Test BALLARD
Marín (2006), señala que el test de Ballard (NBS) es un método clínico utilizado frecuentemente para datar la edad gestacional (EG) del recién nacido. Los objetivos del estudio son: a) determinar la reproducibilidad del NBS; b) estimar el grado de acuerdo del NBS con la EG establecida por ecografía (ECO) y fecha de última 8 regla (FUR), y c) determinar el grado de acuerdo del NBS con la EG estimada por ECO y FUR en distintos subgrupos de neonatos.
1.2.4.      Consecuencias de la no integración de los reflejos
Resultado de imagen para consecuencia de la no integracion de los reflejos primitivosSegún Arantxa (2013), cuando por motivos físicos, fisiológicos o emocionales existe un bloqueo o fijación con determinados reflejos primitivos y estos no se desarrollan por completo o no se integran a su debido tiempo, impedirán que la cadena normal de neurodesarrollo se complete omitiéndose una o varias etapas o bien deteniéndose en otras, desembocando el cuadro en una INMADUREZ NEUROMOTORA, que alterará la vida relacional y de aprendizaje del pequeño. Entonces el niño/a fracasará en la conquista completa del autocontrol.
Al compararles con los niños y niñas de su edad veremos que son más torpes, con peor coordinación del equilibrio, de la motricidad gruesa y fina. Lo observaremos en el parque, en el patio, en la asignatura de educación física, les costarán los deportes y/o la lecto-escritura y el aprendizaje lógico-matemático, pues afecta a el funcionamiento ocular, la coordinación mano-ojo, las capacidades de percepción y la organización espacio-temporal.Los principales reflejos primitivos involucrados en impedir un correcto aprendizaje y en los problemas de comportamiento asociado son:
· Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello.
· Reflejo Tónico Simétrico del Cuello.
· Reflejo Espinal Galant.
· Reflejo Tónico Laberíntico.
· Reflejo de Moro.
2.            APRENDIZAJE
2.1.           DEFINICIÓN
Hergenhahn (1976), define el aprendizaje como “un cambio relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga o las drogas”. Esta definición contempla la experiencia como la condición esencial para el aprendizaje e incluye los cambios en las posibilidades de la conducta. Así, desde el punto de vista del desarrollo del alumno, éste irá integrando sus conocimientos y destrezas a lo largo de la vida, en un proceso en el que intervienen las capacidades naturales, el nivel de madurez y el nivel de interacción con el medio.
2.2.             PROCESO DEL APRENDIZAJE
Según estos procesos que están determinados por Yanez (2016), se dan de la siguiente manera:
2.2.1.                Primera etapa del proceso de aprendizaje: Incompetencia inconsciente. A la hora de empezar el proceso de aprendizaje de algo nuevo para nosotros, lo más habitual es que estemos en esta primera etapa de aprendizaje en la cual todavía no somos conscientes de que no sabemos cómo hacer algo correctamente.
2.2.2.                  Segunda etapa del proceso de aprendizaje: Incompetencia
consciente. Una vez que somos conscientes de que hay algo que tenemos que
aprender, comenzamos a fijarnos en los detalles que antes decidíamos
ignorar completamente por no ser interesantes o importantes para
nosotros.
2.2.3.                 Tercera etapa del proceso de aprendizaje: Competencia consciente.   Después de practicar muchas veces conseguimos desarrollar nuestras habilidades hasta el punto de conseguir hacerlo correctamente.
2.2.4.                 Cuarta etapa del proceso de aprendizaje: Competencia inconsciente. Ésta es la última etapa del proceso de aprendizaje. Una vez que dominamos cómo hacer algo empezamos a automatizar el proceso, a medida que practicamos vamos interiorizando y memorizando los pasos que tenemos que seguir hasta conseguir el objetivo deseado.
2.3.            FACTORES AMBIENTALES
2.3.1.               Factores ambientales
Según Gallego (1996), la mayoría de los estudiantes concedan muy poca importancia a los factores ambientales, sin embargo, se ha demostrado, a partir de investigaciones realizadas, el aire de la habitación de estudio es importante que se renueve periódicamente, pues con el paso del tiempo disminuye la proporción de oxígeno y dificulta la oxigenación del cerebro.
2.3.2.               Factores internos
Para Gallego (1996), todos los factores internos influyen en el rendimiento intelectual y son factores que afectan al éxito o fracaso en el estudio. Debemos intentar conseguir que la relación entre atención, memoria y motivación funcione de la mejor forma posible, obteniendo 4 así los resultados deseados.
3.      LOS PROCESOS COGNITIVOS
3.1.            DEFINICIÓN
Para Ordoñez (2012), es la estimulación temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la repetición de diferentes ejercicios sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplía la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad y la exploración de la imaginación.
3.2.           IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
Según Hernández (2011), le da importancia a la teoría del desarrollo de Piaget y expone, que está vinculada con el desarrollo cognitivo de los niños; y gracias a esta teoría, el ser humano pudo comprender los esquemas de aprendizaje a los que se somete un hombre desde su infancia, hasta que se muera, la cual es útil en la actualidad dentro de la docencia. También hoy se conocen las fases por las que pasa el individuo desde el punto de vista cognitivo durante todas las etapas de la vida, las cuales tienen un orden fijo en todos los individuos, independientemente del país o etnia a la que pertenezcan, aunque pueden variar ligeramente de uno a otro niño. Estas variaciones se encuentran precisamente en la parte más Darwinista, y es que Piaget, asegura que el hombre nace con ciertas herencias biológicas que afectarían directamente a la inteligencia. Así para Piaget, se tienen dos inteligencias, una de origen biológico y otra de origen lógico. La parte lógica es la que permite adaptarse al medio. Además de dar una visión de la línea cronológica del aprendizaje cognitivo de los humanos, esta teoría ayuda a los docentes, profesionales de la educación y psicología a detectar problemas cognitivos en la infancia, lo que le permite establecer ejercicios que puedan ayudar al desarrollo de los individuos. Es importante saber que cada etapa como la sensorio-motora, pre-operacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales, está caracterizada por un proceso de asimilación y adaptación. Se entiende como asimilación la transformación del entorno, para adecuarlo a los esquemas cognitivos que el niño ya posee; y la adaptación no es otra cosa que cambiar dichos esquemas cognitivos anteriores, para poder desenvolverse según las requeridas en su medio.

CONCLUSIONES
Ø  Los reflejos primitivos son una parte esencial en el desarrollo cognitivo del niño ya que con la ausencia de estos puede demostrar deficiencias en el aprendizaje a lo largo de su vida escolar.
Ø  Los reflejos primitivos no integrados provocarán en el niño inquietud motora. Esta misma falta de control producirá, posiblemente, problemas en su capacidad de atención y en el rendimiento escolar en todos los niveles.
Ø  Para poder lograr un buen aprendizaje en el niño, es importante conocer las etapas y fases por las que el niño pasa, para poder desarrollar y explotar más su aprendizaje. También para poder crear situaciones donde el niño podrá alcanzar su máxima capacidad de aprendizaje, y necesitamos estrategias para poder lograrlo.
Ø  Las fases por las cuales pasará el niño dependen mucho para lograr desarrollar el aprendizaje, de los métodos que se apliquen para que el niño pueda expresar sus ideas y no se sienta presionado ,sabemos que el niño aprende de distintas formas y una de ellas es por la observación, y él al observar a su entorno a la sociedad la forma en cómo está se presenta ante él, pues va a verse influida en su actuar y en su comportamiento, por ello somos la sociedad adulta quien deben dar un buen ejemplo a los niños para que ellos copien ese modelo y sean personas de bien.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar M. (2003). Tratado de enfermería infantil: Cuidados pedriáticos. Madrid, España: Elsevier Sciencie. Recuperado de: http://cort.as/-L2bQ
Ataraxa (2013). Reorganización Neurofuncional. Madrid, España: Avalopsico. Recuperado de: http://cort.as/-L2bV
Castillo J. (s.f.). Valoración desarrollo psicomotor y aprendizaje fisioterapia pediátrica. Formación Alcalá. Recuperado de: http://cort.as/-L2ba
Chaure I. & Inarejos M. (2001). Enfermería pediátrica. Barcelona, España: Elsevier Masson. Recuperado de : http://cort.as/-L2bb
García A. & Quero J. (2012). Reflejos primitivos o del desarrollo: Evaluación neurológica del recién nacido. Madrid, España: Díaz de Santos. Recuperado de: http://cort.as/- L2bG
Hernández L. (2011). Desarrollo Cognitivo y Motor Editorial Paraninfo. 
Marín M. (2016). Valoración del test de Ballard en la determinación de la edad gestacional. España. Elsevier España. Recuperado de: http://cort.as/-L2bf
Ordoñez M. y Tinajero A. (2012). Estimulación Temprana. Madrid: Editorial Equipo Cultural S.A. Recuperado de: https://www.elargonauta.com/libros/estimulaciontemprana-inteligencia-emocional-y-cognitiva/978-84-8055-776-4/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario